Vistas de página en total

sábado, 29 de diciembre de 2007

Vidas minadas


Las minas terrestres antipersona son artefactos explosivos diseñados para herir o matar a personas. En sus inicios fueron empleadas para evitar la desactivación de las minas antitanque y para proteger determinadas zonas estratégicas. Pero se hicieron tan populares, que su uso y producción se generalizaron en todo tipo de conflictos.Una variedad son las bombas de racimo, que al abrirse dispersan una gran cantidad de pequeñas bombas, muchas de las cuales no estallan en el acto.
Arrojadas desde el aire o sembradas sin control, las minas antipersonal pueden permanecer activas indefinidamente. Como su sembrado generalmente no se realiza de manera controlada, no siempre hay información de la cantidad de minas que hay diseminadas ni las áreas minadas, lo cual hace muy compleja y cara la limpieza de las zonas minadas (localizar y destruir cada mina tiene un coste medio de unos 770 euros).Cuando estallan, no distinguen entre civiles o combatientes, niños o trabajadores humanitarios, lo cual hace que provoquen un gran daño en la recuperación posbélica para el futuro desarrollo económico de los países.
Las minas antipersonal están expresamente prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), cuya misión es reducir al máximo el sufrimiento humano, limitando el tipo y el uso de las armas en un conflicto para evitar sufrimientos innecesarios, proteger a la población civil, a los prisioneros de guerra y a los combatientes heridos.

Para saber más : http://www.vidasminadas.com/castellano/pagina1.htm

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Generaciones en riesgo


Gran parte de las más de 500 mil personas muertas por armas de fuego en el mundo todos los años son niños, adolescentes y jóvenes víctimas del crimen organizado, de confrontaciones entre pandillas o de acciones de la policía.

El crecimiento de grupos armados organizados y el aumento progresivo del número de víctimas en la franja de edad de los 15 a los 25 años preocupan comunidades, especialistas y gobiernos del mundo entero.

La mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes compilados por las estadísticas de homicidios en ciudades violentas son pobres o miembros de grupos socialmente excluidos, para quien las oportunidades de recreación, educación y empleo son escasas o inexistentes. La acción de las autoridades muchas veces se resume a represión violenta y confinamiento en instituciones que no reeducan, sin dar atención a los traumas psicológicos, sin involucrar a las familias, sin reconocer que son sujetos de derechos.

Los principales desafíos son equilibrar programas de prevención y acciones de represión; rescatar y reintegrar a los chicos y chicas involucrados en la criminalidad; evitar la banalización de la violencia y luchar por los derechos humanos, especialmente por la garantía de los derechos básicos del niño y el adolescente.

En 2005, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgó un comunicado diciendo que las políticas públicas y los programas de prevención para jóvenes involucrados en violencia armada deberían ser vistos “bajo la perspectiva de la seguridad pública y no bajo la óptica de la represión”.

Más que víctimas o agresores, estos jóvenes son los principales atingidos por un contexto social, económico y político que incluye prejuicios de color, raza y clase, falta de atención e inversión del poder público, desigualdad de oportunidades, entre otros factores.

La expresión “Niños y Jóvenes en Violencia Armada Organizada”, cuya sigla en inglés es ‘COAV’, ha sido empleada en los últimos años por especialistas de diversos países que buscan comprender mejor el fenómeno, además de indicar alternativas para resolverlo.

Las soluciones pasan por la creación de políticas públicas de prevención, que aborden tanto las causas cuanto las consecuencias del problema; acciones específicas para limitar la circulación de armas de fuego y proyectos que estimulen una cultura de paz.

Lo invitamos a reflexionar sobre estos temas, participar y proponer debates, colaborar con sus propuestas y cuestionamientos, pues creemos que juntos podemos avanzar tanto en el plano de las ideas cuanto de las acciones, en el camino de la construcción de comunidades seguras.

lunes, 24 de diciembre de 2007

18.000 armas para la paz en Colombia


Artículo publicado por El País el pasado día 15 de diciembre.
Colombia vivió ayer un gran día de reconciliación. La fundición de más de 18.000 armas entregadas tras el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) fue la guinda de un proceso de paz que terminó el año pasado. La cita fue en la Siderúrgica Nacional, en la ciudad de Sogamoso, al norte de Bogotá.
Las 25 toneladas de metal en que quedaron convertidas las armas serán trasformadas en esculturas que honrarán la memoria de las víctimas de los paramilitares. El dinero recaudado irá al fondo de reparación.
Frente a frente estuvieron víctimas y verdugos. Las primeros, apretaron los dientes y contuvieron las lágrimas para no llorar; los segundos, pidieron perdón y que no los excluyeran. “Ya nunca más volverán a hacer daño a la humanidad”, comentó un periodista local que hizo de maestro de ceremonias, cuando fusiles, ametralladoras y revólveres desaparecieron en el enorme horno eléctrico. La mayoría, fusiles A-K 47, llegaron a Colombia después de ser usadas en los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
“Hay que inclinar la cabeza de vergüenza. Con estas armas se ha profanado la tierra, el conocimiento, la sabiduría, la vida”, señaló el líder indígena Orlando Gaitán, quien viajó desde las selvas del sur para ser testigo de este momento.
Aunque inicialmente se pensó que algunos de los fusiles podían ser usados por el Ejército, finalmente se desechó la idea porque las armas que se utilizaron para crímenes atroces contra los colombianos no podían pasar a las manos de las fuerzas públicas.
El acto estuvo presidido por José Miguel Insulza, secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que participó como observador en el proceso de desmovilización de los paras, y uno de los que más insistió en la fundición del armamento.
Eduardo Pizarro, jefe de la Comisión de Víctimas, recordó que “un arma menos, son muchas vidas más”.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Japón revisará su ley de armas

TOKYO (AFP) - Japón va a revisar sus leyes sobre control de armas después del tiroteo de la semana pasada en un club deportivo al oeste del país, según declaraciones del Primer Ministro Yasuo Fukuda.
Un hombre abrió fuego el viernes por la noche en un gimnasio privado en Sasebo, en el oeste de Japón, matando a dos personas e hiriendo otras seis. “Sea cual sea el motivo, no debemos permitir que un crimen tal vuelva a ocurrir”, dijo Fukuda a la prensa. “Debe haber algún problema en el uso o en la manera de controla el uso de armas. Debemos reconsiderarlo con detalle”.
El pistolero, Masayoshi Magote, un desempleado de 37 años, disparó diez veces y después tomó como rehenes diez personas antes de huir y posteriormente suicidarse. Las víctimas, un instructor de natación de 26 años y un pescador de 36 años, eran ambos amigos suyos de infancia. El asesino, que tenía permiso para 3 escopetas de caza, tenía en casa 2.500 cartuchos, tres veces más de lo permitido a un cazador.
“Necesitamos reviser este caso”, dijo el jefe de Gabinete, Nobutaka Machimura en una rueda de prensa. “La gente dice que el control de armas en Japón es el más severo del mundo; a pesar de ello consideramos que de ahora en adelante tendrá que ser más estricto.” La ley sólo permite tener sus propias armas a la policia, a los cazadores con licencia y a algunos deportistas. Sin embargo 300.000 rifles están registrados en todo el país.
Japón ha sufrido 54 crímenes con arma de fuego desde enero hasta noviembre, con el resultado de 30 muertes y heridos. En el mismo período, el año pasado se registraron 44 tiroteos. El Parlamento japonés revisó en noviembre las leyes de control sobre armas de fuego, con castigos más severos contra delincuentes por posesión o uso de armas, después de sufrir varios tiroteos provocado por el crimen organizado.
Dow Jones Newswires - 12-17-070355ET - Copyright (c) 2007 Dow Jones & Company, Inc.

martes, 18 de diciembre de 2007

El uso de armas en los Territorios Ocupados




Este es un informe de B’tselem, publicado en su página web. B´tselem es el Centro de Información Israelí sobre los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados.
“Desde el inicio de la Intifada, el 29 de septiembre del 2000, hasta el 31 de diciembre de 2006, han muerto 3.944 palestinos en los territorios ocupados por Israel. Entre ellos 809 menores de edad (menores de 18 años). Por lo menos 1.915 de los fallecidos no participaban en combate alguno cuando fueron alcanzados; otros 210 fueron ejecutados como blancos directos seleccionados. Varios millares fueron heridos.
Desde 1967, Israel controla Cisjordania (incluyendo Jerusalén este) y la Franja de Gaza. Como ocupante, Israel tiene la obligación de actuar en estos territorios respetando el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Según estas normas internacionales, el uso de la fuerza contra civiles, por parte de Israel, debe limitarse a acciones de mantenimiento del orden, parecido a como actuaría la policía con los ciudadanos israelíes dentro de sus fronteras.
Hasta el inicio de la Intifada al-Aqsa, que empezó en septiembre del 2000, las normas sobre el uso de armas de fuego en los territorios ocupados, se limitaban al mantenimiento del orden y conforme a las leyes penales del Estado de Israel. El uso de fuego real estaba autorizado en tres casos: en primer lugar cuando estaban en una situación en la que peligraba su vida (definido como “real amenaza de perder la vida o de herida grave”). En este caso el disparo a matar estaba autorizado pero solo en el caso de no tener otra opción contra una amenaza. En segundo lugar, el disparo a matar estaba autorizado en disturbios violentos, después de haber utilizado otros medios como balas de goma, granadas ofensivas o gases lacrimógenos y que estos medios no fueran suficientes. En tercer lugar, se podía hacer fuego real cuando había que detener a alguien, pero en este caso podían disparar a las piernas del sospechoso si en este momento estaba cometiendo un crimen grave, y que no hubiera peligro de herir a otros viandantes. A pesar de la existencia de estas normas, ha habido a lo largo de estos años muchos casos de militares israelíes que han matado y herido palestinos inocentes. El motivo principal ha sido el uso indiscriminado de disparos letales en situaciones que no significaban amenaza de muerte para los soldados ni para civiles. Otro motivo ha sido que Israel no ha adquirido material antidisturbios para dispersar manifestaciones violentas, lo que habría reducido drásticamente el número de bajas palestinas.
Israel ha definido la violencia que ha tenido lugar durante la Intifada al-Aqsa como un conflicto armado, en otras palabras, como una guerra. Esta definición ignora la realidad de los Territorios Ocupados donde una parte importante del de la actividad del ejército israelí – dispersar manifestantes, arrestos, restricción de libertad de movimiento – son actividades policiales y de mantenimiento del orden público, y que estaba definido como tal antes de la Intimada. El cambio de definición justificó ostensiblemente cambios en el reglamento sobre el uso de armas de fuego.
Contrariamente a las prácticas anteriores a la Intifada al-Aqsa, el ejército israelí no ha entregado a los soldados el folleto de instrucciones sobre el uso de sus armas de fuego. Sin embargo, según los testimonios de soldados a B´Tselem y de informaciones publicadas en los medios de comunicación, hay muchos ejemplos de cambios en el Reglamento que amplia sustancialmente las situaciones en las que los soldados pueden disparar sus armas. Entre estos ejemplos está la ampliación del término “amenaza de muerte” a casos que no lo eran antes, como el lanzamiento de piedras. Se puede disparar sin previo aviso sobre cualquier palestino que lleve un arma. Los soldados pueden disparar para hacer efectivo toque de queda. Deben igualmente abrir fuego cuando cualquier palestino penetre una zona considerada como “zona peligrosa” como la valla que rodea la Franja de Gaza; el ejército tiene autorizado asesinar palestinos sospechosos de haber atentado contra israelíes. Además de todo esto, pueden usar munición capaz de matar en un radio de acción muy grande. Esta munición va desde bombas de centenares de kilos lanzadas desde aviones, hasta proyectiles compuesto de dardos disparados desde tanques.
Estos cambios en las instrucciones recibidas por los soldados han supuesto la muerte de centenares de palestinos que no tomaban parte en combates. Estas muertes violan el Derecho Internacional Humanitario en su aplicación a un territorio ocupado..
Cuando existen combates en un territorio ocupado, el ejército de ocupación no sólo debe cumplir con las reglas del Derecho Internacional Humanitario, sino también las leyes de la guerra. En este caso el ejército de ocupación puede iniciar ataques sobre personas que tomas parte en las hostilidades, pero con unos límites. Estos límites son de proteger en la medida de sus posibilidades la vida de los civiles que no toman parte en los combates. Las leyes de la guerra establecen dos principios: el de distinción y el de proporcionalidad.
El principio de distinción requiere que los ataques se dirijan a personas que toman partes en las hostilidades y a los objetos que son utilizados con fines militares. Con el fin de cumplir con este principio, las leyes internacionales prohíben que se ataque lugares que no sean un blanco específicamente militar, así como el uso de armamento incapaz de distinguir con suficiente precisión los combatientes de los civiles. El hecho que hayan combatientes entre la población civil no exime de la responsabilidad de protección a los civiles; de la misma manera, si una de las partes no cumple esta regla no autoriza la otra a hacer lo mismo.
El principio de proporcionalidad prohíbe el ataque de un objetivo legítimo si los daños a la población civil va a ser superior a la ventaja militar de dicho ataque.
La aplicación de estos principios por parte de los militares israelíes cuando actúan en zonas pobladas, es complicada ya que es difícil distinguir los combatientes de los civiles. Aún así es necesario cumplir los principios en la medida de las posibilidades. Los ataques deben planificarse teniendo en cuenta esta situación, y deben cancelarse si el número de bajas civiles puede ser excesivo.
Desde el inicio de la intifada al-Aqsa, Israel a violado estas leyes, principalmente en sus incursiones masivas contra ciudades palestinas. Estas violaciones incluyen disparons indiscriminados que han herido a transeúntes, el uso de munición que no distingue entre combatientes y civiles, destrucción de casas y otras propiedades violando el principio de proporcionalidad.
El cambio en la clasificación a el de una guerra ha provocado igualmente cambios en las normas de investigación por la muerte de civiles por parte de soldados israelíes. Antes de la intifada de al-Aqsa, la oficina del Juez General actuaba de oficio ordenando a la Policía Militar la investigación de todos los casos de muerte de civiles palestinos debido a disparos de los soldados. Al considerarse los enfrentamiento como los de una Guerra, se ha modificado esta política. Ahora la oficina del Juez General solo ordena una investigación en contadas ocasiones. Un porcentaje muy pequeño de muerte de civiles palestinos son investigados. Incluso en los casos investigados, un número ínfimo de casos siguieron adelante. Esta nueva política deja a entender a los soldados de que la vida de los palestinos tiene poco valor, y crea un ambiente de inmunidad.”

http://www.btselem.org/english/Firearms/Index.asp

sábado, 15 de diciembre de 2007

Brady Campaign to prevent gun violence


Siguiendo con la presentación de las muchas organizaciones que en el mundo trabajan para un mayor control sobre armas y en su lucha contra la violencia armada, hoy le toca el turno a la “Brady Campaign to prevent gun violence” (Asociación Brady para la prevención de la violencia armada)
James Brady fue ayudante y secretario de prensa del Presidente Ronald Reagan. El 30 de marzo de 1981 el presidente sufrió un atentado en el que tanto él como Brady y dos policías resultaron heridos. A pesar de su herida en la cabeza, siguió en su puesto como secretario de prensa de la presidencia hasta el final del mandato presidencial. Al dejar este puesto, Brady y su mujer decidieron dedicar parte de su tiempo a hacer campaña a favor de unas leyes más severas sobre tenencia de armas.
El 30 de noviembre de 1993, el presidente Clinton firmó la aprobación de la “Ley Brady” – en honor al Sr. Brady – según la cual hay que esperar 5 días antes de permitir la venta de un arma, con el fin de comprobar antecedentes. Sigue James Brady y su mujer participando en distintas campañas tanto por un mayor control sobre armas, como ayuda a organizaciones que intentan reducir la violencia armada a través de la educación, la investigación y la sensibilización.
http://www.bradycampaign.org/
http://www.bradycenter.org/http://www.stategunlaws.org/

miércoles, 12 de diciembre de 2007

La delincuencia armada en España

Para los que ven el problema del tráfico de armas como algo lejano, algo de países pobres, tenemos dos noticias que demuestran que este mismo problema existe entre nosotros.
Hace unos días en las afueras de Madrid unos delincuentes atracaron las cajas de la tienda IKEA de Vallecas, a plena luz del día y con más de dos mil clientes en su interior. Los atracadores no dudaron en disparar sobre la policía. Afortunadamente, a pesar de la cantidad de gente presente, nadie resultó herido en el tiroteo.
Más cerca de nosotros, ayer, en Las Torres de Cotillas, a pocos kilómetros de Murcia, ha sido detenido un delincuente después de un tiroteo con la policía, resultando herido el delincuente. En su casa se han recogido un Kalashnikov (AK-47), 5 pistolas, munición y chalecos antibalas.
El problema del tráfico de armas no conoce fronteras.

martes, 11 de diciembre de 2007

La violencia armada en sudamérica


La violencia armada en Sudamérica ha crecido con los conflictos internos y el tráfico de drogas entre finales de los 70' y todos los 80'. Hoy, las armas de fuego son una de las más dramáticas amenazas a la seguridad pública en la región, frustrando los esfuerzos por lograr el desarrollo, socavando las democracias y el respeto por los derechos humanos.
Aunque Colombia es el único país que tiene un conflicto declarado, la distinción entre la guerra y la paz está desdibujada en el continente. Las inequidades socio-económicas, la corrupción, la brutalidad de las fuerzas de seguridad y el fácil acceso a las armas pequeñas y ligeras han contribuido a que alcance los peores registros de violencia criminal en el mundo, especialmente en las grandes ciudades.La gama de problemas asociados con la proliferación de armas y su uso indebido es evidente: especialmente en Argentina y Brasil. Las poco estrictas regulaciones en otros estados, particularmente en Bolivia y Paraguay, sumadas a los débiles controles de fronteras y al permanente fracaso en la implementación de los instrumentos legales, estimula el tráfico ilícito de armas que son usadas en actividades criminales pero circulan también a todos los ámbitos de la sociedad. Esto lleva a un deterioro de la seguridad pública y paso seguido, un incremento de la demanda de armas.La calidad de la información existente sobre tráfico de armas en la región es escasa y poco transparente, dificultando la cooperación de la sociedad civil en el desarrollo de programas de seguridad pública. A pesar de tener serias implicaciones para la seguridad humana, el tema de las armas de fuego no ocupa un lugar relevante en las agendas políticas. Sin embargo, han surgido iniciativas prometedoras a nivel regional y nacional como campañas para reducir la demanda de armas, acciones de advocacy para mejorar la legislación e investigaciones orientadas a temas como género, victimización, control de arsenales y rutas del tráfico ilícito (especialmente en el cono sur de Sudamérica).En junio del 2001, organizaciones de los países del MERCOSUR (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) establecieron una red para el control de armas y desarrollaron un sitio web con información y noticias http://www.desarme.org/que facilita la comunicación sobre violencia armada y seguridad humana. Otra red regional, la ARIANSA, ha sido instalada por organizaciones de la Región Andina (Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela).
Fuente de la información : IANSA

lunes, 10 de diciembre de 2007

La masacre de Montréal

El 6 de diciembre de 1989 es una fecha dolorosa para las mujeres del mundo. Ese día, un pistolero solitario, asesinó a 14 mujeres estudiantes de la Escuela Politécnica de Montreal, por el “delito” de ser mujeres. La Campaña de los 16 días de Acción Contra la Violencia hacia las mujeres, agregó esa fecha a su calendario.
La Masacre de Montreal, como hoy se la conoce, ha quedado indeleblemente impresa en la historia, y difícilmente será olvidada por las mujeres que dieciocho años después ven horrorizadas como sus congéneres son asesinadas por sus maridos, amantes o convivientes en lugares tan distintos como Ciudad Juárez, Guatemala, Argentina, Chile, El Salvador, Turquía, España o Rusia, sin que esta racha de muerte sea detenida.
Dos años después de la masacre, un grupo de hombres de Ontario y Québec decidió iniciar una campaña para poner fin a la violencia en contra de las mujeres. Adoptaron como símbolo una cinta blanca. La cinta ya había sido utilizada durante los actos de conmemoración de los asesinatos de las 14 mujeres.
La Campaña del Lazo Blanco reunió en el primer año (1991), a cerca de cien mil hombres de Canadá. Desde entonces esta Campaña se ha extendido a Estados Unidos, Europa y gran parte de América Latina.
Desde el inicio de la llamada “Revolución Silenciosa” de Québec en la década de 1960 del siglo pasado, las mujeres fueron fortaleciendo su presencia en el mundo del trabajo en ocupaciones no tradicionales y puestos de dirección. Entre 1970 y 1980, un creciente número de mujeres ingresó a la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal. Si bien una mayoría de hombres aceptó y dio la bienvenida a estas transformaciones, una minoría se sintió en desventaja y no tardó en reaccionar.
Uno de esos descontentos fue Marc Lèpine, sobreviviente de un abuso infantil quien fue descrito por conocidos como un hombre solitario y voluble. Marc había intentado sin éxito ingresar a las Fuerzas Armadas Canadienses. También fracasó en su deseo de estudiar en la Escuela Politécnica. Al ser rechazado por la Escuela, culpó directamente a las políticas de “acción afirmativa” promovidas principalmente por las feministas.
En la carta que dejó sobre su cuerpo, el asesino de 25 años expresó una exacerbada misoginia:
“Por favor, tomen nota de que si estoy cometiendo suicidio, hoy no es por razones económicas, sino por razones políticas. Por eso he decidido mandar Ad Patres (a los padres) a las feministas que han arruinado mi vida. Las feministas siempre han tenido el talento de irritarme. Ellas quieren retener las ventajas de ser mujer, mientras tratan de arrebatar aquellas de los hombres. Son muy oportunistas ya que descuidan el provecho del conocimiento acumulado por el hombre a través de los años. Siempre tratan de sub-representarlos cada vez que pueden…”.
La carta estaba acompañada de una lista de 19 prominentes mujeres de Québec que desempeñaban puestos de dirección, o estaban en oficios no tradicionales, como la primera mujer bombera de la provincia y la capitana de policía. Al final de esta lista, Lèpine escribió: “¡Estas mujeres morirán aproximadamente hoy. La falta de tiempo (puesto que empecé muy tarde) ha permitido a estas feministas radicales sobrevivir!”.
La primera reacción frente a esta espantosa masacre, partió de las autoridades municipales y provinciales que declararon tres días de duelo, la bandera del parlamento canadiense ondeó a media asta y fueron encendidas velas para actos de vigilia en todo el país. La violencia sexista dejaba de ser un problema exclusivo del movimiento feminista para instalarse en la conciencia de todo el país.
“Este suceso me marcó enormemente”, diría Noemí Klein, famosa escritora y periodista canadiense conocida por sus aportes teóricos y su activa militancia en el movimiento anti-globalización. “Por supuesto que después de esa matanza una debía llamarse a sí misma feminista”.
Otras mujeres decidieron ir más allá de las palabras para actuar, como Judy Rebick que decidió fundar el Comité de Acción Nacional para el Estatus de la Mujer. Fundamentando esta iniciativa declaró: “Si él (Lèpine) hubiera matado 14 judíos, hubiera sido visto como un desequilibrado, pero también como antisemita”. Esta fue su respuesta frente a los argumentos de una parte de la opinión pública que calificó a Lèpine de “loco”.
Sin embargo, este argumento ya había sido desvirtuado por el mismo asesino que en su nota suicida escribió “Aunque el epíteto de Asesino Enfermo me será atribuido por los medios, me considero una persona erudita y racional que sólo la llegada de la Muerte ha forzado para cometer actos extremos”.

Fuente: http://www.iansa.org/mujeres/isis-chile-dossier-16-dias-2007.doc

Ahora también en centros religiosos

WASHINGTON.- El autor del tiroteo en una iglesia de Colorado Springs fue abatido por uno de los agentes de seguridad que custodiaba la congregación, según desveló el jefe de la policía de la ciudad, Richard Myers.
El policía dijo también, en rueda de prensa, que el autor de los disparos alcanzó a varias personas desde el aparcamiento de la Iglesia de la Nueva Vida, en Colorado Springs. Al parecer, disparó contra los feligreses que salían del servicio religioso, antes de ser abatido hasta morir. De las víctimas, una ha muerto y otras tres resultaron heridas, si bien ninguna de ellas corre peligro.
Esta congregación es una de las mayores del Estado de Colorado, con unos 10.000 feligreses, y fue fundada por el reverendo Ted Haggard, que fue despedido el año pasado por 'inmoralidad sexual', después de que un hombre revelase que mantuvo sexo con él durante tres años a cambio de dinero.
Este suceso ocurrió doce horas después, y a unos 100 kilómetros de distancia de otro incidente similar. Un hombre armando irrumpió primero en un inmueble dedicado a la formación de misioneros en Denver (Colorado) y abrió fuego contra varios de los ocupantes, lo que causó la muerte de dos empleados e hirió a varios.
Este incidente, según fuentes policiales, ocurrió en torno a la medianoche, y por el momento no se ha producido ninguna detención, aunque se sabe que se trata de un hombre blanco, de unos 20 años, que iba vestido con una chaqueta oscura y capucha.
Tras el tiroteo, el centro 'Jóvenes con una Misión' fue evacuado. El hombre causó heridas a cuatro jóvenes, dos de los cuales fallecieron, Tiffany Jonhson, de 26 años, y Phillip Kronse, de 24 años. Los otros dos permanecen hospitalizados, con heridas de gravedad.
Unas 45 personas se encontraban en el edificio cuando ocurrió el suceso. Se trata de un centro que acoge a docenas de jóvenes de distintas partes del mundo que se preparan para ser misioneros cristianos, según la CNN.
EEUU ha sido esta misma semana escenario de otra matanza. Un joven de 19 años mató el miércoles a ocho personas en un centro comercial de Nebraska y después se suicidó.

Fuente: elmundo.es

jueves, 6 de diciembre de 2007

Plan de prevención de la violencia en Medellín


El Plan para la Prevención de la Violencia a través del Desestímulo al Porte y Tenencia de Armas en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá (Colombia – Sur América), Plan para el Desarme Ciudadano, “Un arma menos son muchas vidas más", es un programa dirigido a la población civil.
Nace a finales del 2004 mediante convenio entre la Alcaldía de Medellín, El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Las administraciones municipales, los concejos municipales, la policía metropolitana, la iglesia católica, las instituciones educativas, los jóvenes, las ONG´s y la comunidad en general han participado como actores claves para el logro de estos propósitos comunes.
Por consiguiente, buscamos que la sociedad comprenda el desarme como una forma de contribuir a moderar las expresiones de violencia. Si el desarme es producto de una decisión individual lo suficientemente razonada se habrá logrado un cambio cultural y un nivel de comprensión social de la convivencia mucho más positivo para construir ciudadanía.
Por lo tanto, el Plan Desarme, ha sido diseñado como un conjunto de estrategias con alto contenido pedagógico y profundo valor simbólico, dirigidas a promover el desarme, para con ello reducir el riesgo de homicidios o accidentes letales y contribuir a la construcción y fortalecimiento del tejido social.
En este sentido, no es posible pensar en actividades aisladas, es necesario pensar en procesos que en el tiempo permitan el logro de los siguientes propósitos:
Hacer pública la conexión entre armas y violencia y, desde allí, promover en diferentes ámbitos y con el mayor número posible de actores involucrados el debate sobre esta problemática, en especial sobre las alternativas de solución a partir de propuestas de construcción colectiva.
Disminuir la intención del ciudadano de portar y tener armas, a partir de procesos pedagógicos y comunicacionales que logren modificar la concepción del arma como elemento de seguridad y la muestren en su dimensión real, como un riesgo individual y social.
Promover espacios simbólicos para que los ciudadanos expresen su deseo y disposición de no portar ni tener armas, así como espacios dotados de las herramientas necesarias para la entrega voluntaria de armas por parte de la ciudadanía.
Favorecer el trabajo interinstitucional en los ámbitos local y metropolitano que permita fortalecer y mejorar las acciones orientadas al control de la tenencia y porte de armas por parte de los ciudadanos.
Contribuir a aumentar la credibilidad en el Estado como el único y legítimo portador de las armas y como garante de la preservación de la existencia humana.
Para el 2007, el Plan Desarme para Medellín y el Área metropolitana es aprobado como política pública por el Concejo de Medellín en en el acuerdo municipal 06 de 2007 donde se cita "Por el cual se establece el Plan Desarme en Medellín como política pública de prevención de la violencia a través del desestímulo al porte, uso y tenencia de armas."

COMPONENTES
Para lograr estos propósitos, el Plan Desarme ha definido para su implementación unos componentes en los que se contempla la realización de actividades, que siendo muy específicas para el cumplimiento de un objetivo particular, son igualmente articuladas y complementarias entre sí. Estos son:
Componente Pedagógico
Desarrollar procesos formativos, simbólicos y estrategias comunicacionales orientadas a generar, por un lado, convicción y cambios de actitud en los padres, niños y jóvenes, que logren contrarrestar el deseo bélico y el comportamiento agresivo y, por otro, la censura de la ciudadanía al porte de armas. Estrategias
Procesos pedagógicos en escuelas, colegios y universidades.
Eventos públicos de destrucción de armas como prevención en la recirculación de las mismas.
Promoción y realización de eventos y espacios que estimulen la entrega voluntaria de armas.
Eventos y espacios simbólicos para el intercambio de juguetes bélicos por elementos de paz y convivencia. Encuentros locales y metropolitanos de juventud.
Campaña comunicacional, cara a cara, grupal y en medios masivos. Debates públicos sobre el tema de la violencia y las armas.
Componente de participación social y gestión públicaArticular y apoyar procesos sociales e institucionales de carácter local, metropolitanos, nacional e internacional que permitan fortalecer y mejorar las acciones orientadas al desestimulo y al control del porte y tenencia de armas por parte de los ciudadanos. Estrategias
Generación de políticas públicas entorno al desarme.
Dinamización y apoyo a iniciativas ciudadanas sobre desarme.
Promoción de cooperación y articulación financiera e interinstitucional a nivel internacional, nacional y local.
Promoción de proyectos de investigación sobre el desarme.
Componente policivoContribuir a aumentar la gobernabilidad y credibilidad en el Estado como el único y legítimo portador de las armas y como garante de la preservación de la existencia humana.Estrategias
Vinculación de la Policía Metropolitana, Policía Comunitaria y Policía de menores en cada una de las estrategias emprendidas.
Operativos de incautación y decomiso de armas ilegales.
Apoyo y coordinación interinstitucional para aplicar las medidas de control y restricción al porte y tenencia de armas con los organismos de seguridad del estado.
Medidas locales y metropolitanas para la restricción al porte de armas.
Medidas y acciones interinstitucionales de operativos especiales.
Fortalecimiento y creación de base social para la gestión y sostenibilidad de proyectos de desarme.

Ahora en Nebraska


De nuevo nos vemos sobresaltados por una matanza cometida por un joven sin motivo aparente. Esta vez es en un Centro Comercial en Estados Unidos. Ya habréis leído y oído la noticia de sobra desde anoche, por lo que no voy a repetirla. En cambio voy a repetir de nuevo que si las armas no fueran tan fáciles de conseguir, en la mayoría de los estados de Estados Unidos, probablemente no estaríamos lamentando la muerte de 9 personas además de muchos heridos. Por ello no debemos relajar el esfuerzo a favor de la campaña ARMAS BAJO CONTROL (http://www.controlarms.org/es/).

martes, 4 de diciembre de 2007

Desarme y justicia en África


Después de años de guerra, centenares de excombatientes de milicias locales salen de los bosques del Ituri, provincia lejana del noroeste de la República Democrática del Congo (RDC). “El tiempo de guerra ha pasado. Ahora es el momento de reconstruir nuestro país.” Afirma el coronel Mathieu Ngujolo, en el momento en que los miembros de su milicia entregaban sus armas en el pueblo de Kobe.
En la última fase del programa de desarme, desmovilización y reinserción (DDR) de la RDC, 4.500 miembros de tres de las milicias del Ituri (que han firmado un acuerdo con el gobierno) están a punto de abandonar las armas. Se unirán a más de 100.000 combatientes de otras fracciones que han vuelto a la vida civil o se integrarán en el nuevo ejército nacional según los acuerdos de paz antes mencionados. Una docena de procesos han empezado en el país para juzgar los congoleses acusados de crímenes de guerra. Uno de los principales jefes de milicias del Ituri, Thomas Lubanga está siendo juzgado en la actualidad en la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, con el apoyo de Naciones Unidas. Sin embargo el número total de responsables detenidos es bajo en un país donde se estima que 3 o 4 millones de personas, mayoritariamente civiles, han muerto en una década de conflictos. Y como sus predecesores desmovilizados, es probable que pocos milicianos del Ituri sean llevados ante los tribunales por los crímenes que puedan haber cometido durante la guerra.
Numerosos habitantes del Ituri se conforman por ahora con el restablecimiento de la paz. John Tibamwenda, jefe de distrito de Bunia, la capital de la provincia, comentó durante la ceremonia de desmovilización y desarme: “Hemos pasado una guerra. Hemos perdido nuestros padres, nuestros hermanos y hermanas. Hemos sufrido las peores atrocidades. Ya es hora ahora de pasar página.”
Sin embargo, en RDC como en otros países africanos que salen de una guerra, muchos se preguntan si la paz debe ser restablecida a expensas de la justicia. ¿El desarme y la desmovilización significan acaso la impunidad de los autores de pillajes, violaciones y asesinatos que han aterrorizado las poblaciones? ¿Acaso se espera que las comunidades que han sido sus víctimas les acojan de vuelta? Por otro lado, ¿acaso una persecución más severa contra los autores de las peores atrocidades pondrían en peligro los esfuerzos para conseguir la paz, como piensan algunos mediadores y analistas? ¿Dudarían entonces los combatientes en abandonar las armas?
Los participantes de la segunda conferencia internacional sobre desarme, desmovilización y reinserción así como la estabilidad en África, que ha tenido lugar en Kinshasa del 12 al 14 de junio 2007, han debatido todas estas cuestiones. Organizada por el Gobierno Congoleño y por la Oficina del Consejero especial para África de la ONU, esta reunión ha juntado expertos y organizadores de l programa de DDR de toda África. A pesar de que numerosos procesos de paz en África, están sometidos a algún tipo de operación de DDR, los procesos judiciales contra los autores de crímenes de guerra y de violaciones de los derechos humanos tienden a retrasarse, según Alpha Fall, asociado principal del Centro Internacional para la justicia de transición (CIJT), una ONG de New York. El Sr. Fall señala que este retraso es debido en parte al hecho que el desarme y la desmovilización son considerados como prioridades inmediatas para la seguridad, mientras que los mecanismos de “justicia transicional” necesitan más tiempo para ponerlos en funcionamiento, sobre todo en países arrasados por la guerra, que tienen una débil estructura judicial y necesidades más urgentes.
(El término “justicia transicional” es utilizado por numerosos defensores de los derechos humanos para referirse a las medidas tomadas en el transcurso de un período de transición al finalizar una guerra o al final de una dictadura).
Este retraso es también debido a diferentes objetivos de programas de DDR y de la justicia transicional. “Los programas de DDR afectan a los combatientes, mientras qwue la justicia transicional se concentra en sus víctimas. Además estos grupos distintos tienen ellos mismos objetivos dispares: las víctimas buscan responsabilidades. Los excombatientes intetan minimizar o reducir sus responsabilidades. Sin embarogo”, añade el Sr.Fall, “los programas de DDR y la justicia transicional tienen metas comunes a largo plazo: restaurar un estado de derecho, restablecer la confianza, prevenir nuevas violencias y reconciliar las comunidades. Una mayor coordinación entre los dos procesos deberían contribuir a hacer que adelanten, reduciendo al mínimo los compromisos y las tensiones que prodrían manifestarse.
¿Amnistía o persecusión ?
La amnistía es la cuestión que suscita mayor controversia. La proclamaciónde amnistías han sido frecuentes en el marco de los acuerdos de paz conseguidos en África, en América Latina y demás sitios; su objetivo a menudo ha sido el incitar a las facciones en conflicto a participar en el proceso de paz. En África del Sur, al finalizar el Apartheid en 1994, se ofreció la amnistía a los que confesaran públicamente sus crímenes.
En los últimos años de guerra civil en Argelia, las ofertas de amnistía realizadas individualmente a los insurrectos por parte del gobierno consiguieron que millares de aquellos depusieran las armas. De la misma manera, la amnistía ha figurado de una manera u otra en los acuerdos de paz firmados en Sierra Leone, Libéria, RDC y otros países. Uganda adoptó en el 2000 una ley de amnistía que garantizaba a los que renunciara a la violencia, una serie de medidas de reinserción y la promesa de no ser perseguidos judicialmente. En diciembre 2006, cerca de 21.000 miembros de media docena de grupos rebeldes decidieron aceptar la propuesta, entre ellos 15.ooo combatientes del Lord Resistance Army (LRA), el grupo que durante años ha devastado el país y ha provocado desplazamientos masivos de la población en el norte de Uganda. En las comunidades donde la violencia ha disminuido drásticamente, muchos consideran la amnistía como una herramienta importante para restablecer la paz y encontrar los niños que habían sido secuestrados por los rebeldes.
Sin embargo, los militantes de los derechos humanos estiman que el no perseguir a los que cometieron las peores atrocidades significa ignorar los sufrimientos de sus víctimas, y perjudicar a largo plazo la reconciliación y perpetuar una cultura de impunidad. Señalan también que según el derecho internacional, no puede haber amnistía por crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad.
En un acuerdo de paz inicial concluido en 1999 en Sierra Leona, los negociadores habían aceptado una amnistía general para todas las facciones y todos los combatientes. Pero apoyándose sobre el derecho internacional, la ONU desaprobó las disposiciones de esta amnistía. El acuerdo de paz al que se llegó más tarde tuvo una amnistía limitada, pero también estableció una Comisión de Verdad y Reconciliación con el fin de recoger información sobre las atrocidades cometidas y la creación de un Tribunal especial para Sierra Leona para juzgar algunos de los principales responsables.
Es probable que las amenazas de persecución puede complicar los esfuerzos de desmovilización. Un estudio del CIJT sobre Sierra Leona señala el caso de un representante del Tribunal especial al que no autorizaron a entrar en el campamento de desmovilización porque sus responsables temían que los excombatientes abandonaran el programa de DDR.
En la vecina Liberia, algunos combatientes dudaron en participar en el proceso de paz porque temían caer bajo la jurisdicción del Tribunal especial para Sierra Leona. (El expresidente de Liberia Charles Taylor debe actualmente responder ante el tribunal sobre el papel que tuvo en la guerra civil en Sierra Leona)
En la práctica, los negociadores para la paz y los organizadores del programa de DDR han intentado llegar a un equilibrio. En RDC, explica Daniel Kawata, Coordinador General de la Comisión DDR, todos los jefes de milicia sospechosos de “crímenes y delitos graves” han sido detenidos. Pero el número de estos arrestos ha sido limitado para “no perder la posibilidad de desmovilizar a todos los demás”, declaró a Afrique Renouveau en 2005.
Cuando, hace varios años, el CPI anunció que abría una encuesta sobre los crímenes de guerra cometidos en el Norte de Uganda por el LRA, empezó un gran debate. Algunas comunidades locales enviaron delegaciones a La Haya para informar que las inculpaciones podían amenazar los esfuerzos de paz. El juez Peter Anega, Presidente de la Comisión de Amnistía, cuenta que dijo al CPI “que estas órdenes de arresto, en cuanto se emitan, no facilitarían el proceso de paz”. Unas inculpaciones, explicó a Afrique Renouveau, durante la conferencia de Kinshasa podría llevar los combatientes del LRA a temer ser juzgados si salían del bosque.
La CPI ha retrasado estas órdenes, con el fin de acrecentar las posibilidades de éxito de las conversaciones. Pero en octubre 2005, dio las órdenes de arresto para el Sr. Pony y varios jefes del LRA. Sin embargo, los temores inicialmente expresados, las conversaciones entre el LRA y los intermediarios ugandés en la ciudad de Juba en Sudán no fueron comprometidos.
Actualmente, se está viendo la posibilidad de evitar un proceso internacional que permita a los tribunales ugandeses juzgar al Sr. Pony y los demás acusados con las mismas acusaciones que las utilizadas contra ellos por el CPI. “El Gobierno Ugandés tiene el deber de poner en funcionamiento las leyes necesarias para que realice un proceso que sea aceptable para el CPI.” Falta ver si los jefes del LRA aceptarán someterse a un tribunal ugandés.
Con el fin de aunar el deseo de paz y la justicia de los Africanos, una mesa redonda temática sobre justicia transicional organizada durante la Conferencia DDR de Kinshasa ha propuesto que los negociadores de acuerdos de paz eviten proponer amnistía generalizadas. También se ha recomendado llevar adelante los procesos con imparcialidad, para que no de la impresión que la justicia se hace exclusivamente en interés de los “vencedores”.
Los procesos debidamente llevados por tribunales nacionales o internacionales no son los únicos medios para poder rendir cuentas. Se han recomendado que los países que tienen una comisión de verdad y reconciliación animen a los excombatientes a participar.
Los participantes de la Conferencia citan el ejemplo de Ruanda que está instruyendo varios centenares de miles de expedientes relacionados con el genocidio de 1994. Inspirado en asambleas de aldeas tradicionales, tribunales gacaca locales permiten a los aldeanos confrontarse directamente a los que son acusados de atrocidades. A veces, los sospechosos se confiesan y piden perdón por sus actos. Pueden ser perdonados o condenados, incluso a trabajos de interés general.
Los casos más graves son llevados a los tribunales ordinarios. El Sr. Fall señala que el compromiso del gobierno ruandés para llevar a cabo estos procesos no parecen haber perjudicado los esfuerzos de reinserción de los excombatientes, de los que 54.000 ya han entregado sus armas desde 1995.
En Uganda, numerosos amnistiados han participado también en rituales tradicionales conocidos como timo-kica o mato oput (perdón y reconciliación) durante los cuales reconocen públicamente cierta responsabilidad por actuaciones pasadas. “Una vez realizado el ritual”, explica el Sr. Anega, “esta persona es aceptada de nuevo en la comunidad y que toda animosidad hacia él termine.”
En general, los participantes en la Conferencia de Kinshasa han propuesto que los programas de DDR presten más atención a los necesidades de las comunidades que acogen los excombatientes. En Ituri, los antiguos combatientes de las milicias reciben cada uno 100 dólares, además de un paquete con cazos, zapatos, una radio, tela y otras necesidades. Li los aldeanos más pobres no reciben ellos también una ayuda para reconstruir su vida, esta desigualdad podría entonces provocar el resentimiento y dar la impresión que los excombatientes son “recompensados” por su violencia pasada.
Unas reparaciones hacia las víctimas de las atrocidades pasadas pueden igualmente contribuir a mejorar la actitud hacia los excombatientes, afirma Sr. Fall.
Finalmente, los enjuiciamientos pueden también contribuir a la reconciliación a largo plazo, concluye el Sr. Fall. “Puede incrementar, después, las posibilidades de que restablezca la confianza entre excombatientes y las comunidades en las que eligen reinsertarse”

Fuente: “Afrique Renouveau”
http://www.un.org/french/ecosocdev/geninfo/afrec/vol21no3/213-desarmement.html

domingo, 2 de diciembre de 2007

Campaña de la Red Argentina para el Desarme


Os traslado una interesante iniciativa realizada por la Red Argentina para el Desarme (RAD) que ha hecho una campaña con unas cuñas radiofónicas que podrían servir de ejemplo para la campaña “Armas bajo Control”.

“La Red Argentina para el Desarme (RAD) es una red constituida por un grupo de organizaciones de la sociedad civil que trabaja para la prevención de la violencia armada con la certeza de que las armas de fuego en posesión de particulares agravan la situación de violencia que afecta a la sociedad en general.Es por esto que junto con el Centro de Producciones Radiofónicas, elaboraron la campaña ¡Basta de Armas! Decile NO a la violencia, decile NO a las armas, en pos de concientizar a la sociedad sobre la problemática de las armas. Esta campaña consta de una serie de piezas radiofónicas que intentan llamar la atención sobre el peligro y el nivel de violencia que genera la tenencia de armas de fuego por parte de civiles. El Centro de Producciones Radiofónicas es una es una productora alternativa de contenidos radiofónicos al servicio de las radios comunitarias, alternativas, universitarias y populares.
Desarmar es construir: Un informe en el que se comentan los problemas que en el mundo acarrean las armas de fuego. Respaldado con estadísticas, datos, entrevistas a especialistas. Contiene también teatralizaciones de situaciones cotidianas y música.
Ladrones: situación teatralizada donde se ve cómo la tenencia de armas legales alimenta el mercado negro y cómo la presencia de armas en robos, aumenta las probabilidades de una tragedia.
Pareja: situación teatralizada donde se muestra el peligro que reviste la presencia de un arma en los conflictos de pareja.
Niños: situación teatralizada que muestra el peligro que es tener un arma en una casa con niños.
Auto: situación teatralizada que muestra la problemática de la presencia de armas de fuego en los conflictos interpersonales banales.
Conflictos cotidianos: una estadística, un slogan y más información.
Muertes por día: una estadística, un slogan y más información.
Muertes por año: una estadística, un slogan y más información.
Estadística matrimonial: una estadística, un slogan y más información.
Informe armas: informe sobre la problemática de las armas, con estadísticas, y entrevistas.
Situación en América Latina: informe sobre la situación de las armas en América Latina, y en cada país en particular.
Informe CLAVE: informe sobre la Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia Armada.
Las armas matan: spot de la campaña Basta de Armas.
Un arma, un problema: spot de la campaña Basta de Armas.
Decile no a la violencia: spot de la campaña Basta de Armas.”

Descargar campaña - ¡Basta de Armas!
http://www.ceppas.org/cpr/index.php?option=com_content&task=view&id=521&Itemid=29

SAFERWORLD


Saferworld es una organización no-gubernamental independiente que centra su trabajo en la prevención de la violencia armada y en crear comunidades más seguras para que la gente pueda vivir de manera pacífica y provechosa.
Realizamos este trabajo mediante investigación, sensibilización y entrenamiento, trabajando con colaboradores a todos los niveles, desde las comunidades hasta gobiernos.
Creemos en trabajar con otras personas para obtener objetivos comunes. Nuestra meta es facilitar a nuestros colaboradores locales los conocimientos suficientes para que sean efectivos y sostenibles.
Establecidos desde 1989, trabajamos en África, Asia y Europa. Tenemos personal en nuestras oficinas de Londres y Nairobi, y en todas las regiones en las que trabajamos.
Nuestra financiación proviene de diversos donantes, que incluyen gobiernos, la Comisión Europea, fundaciones así como personas físicas.

¿Como trabajamos en la prevención de la violencia armada?
Desarrollamos nuestro trabajo para conseguir unas comunidades más seguras en lugares afectados por el crimen violento, conflictos y la consecuencia del uso de armas ligeras y pequeñas. Lo realizamos mediante investigación, sensibilización y apoyo técnico a gobiernos y su sociedad civil.
Nos centramos en los puntos siguientes:
1) Armas pequeñas y ligeras
La gran cantidad de armas ligeras y pequeñas existente sirve para mantener conflictos violentos y para socavar el desarrollo. Trabajamos para controlar el tráfico de armas pequeñas en determinados países y regiones.

2) Control de transferencia de armas:
Las exportaciones irresponsables de armas tienen un grave impacto humano y puede contribuir a una represión interna, a frenar el desarrollo y a facilitar los abusos de los Derechos Humanos. Promocionamos actuaciones que permiten comprobar que la exportación de armas no acabe en manos equivocadas.

3) Desarrollo sensible a los conflictos:
El trabajo para el desarrollo necesita adaptarse a los riesgos allí donde se realiza. Nos aseguramos que los programas de desarrollo tengan en cuenta la problemática local y que promuevan el desarrollo por la paz.

4) Mejora del sector seguridad y de la justicia
Para que las comunidades locales estén seguras, necesitan seguridad y acceso a la justicia.. Ayudamos a que se desarrollen iniciativas para conseguirlo y que sean efectivas. Así mismo trabajamos también para conseguir una reforma del sistema de seguridad.

5) Sensibilización internacional:
Usando las lecciones aprendidas de nuestros programas, desarrollamos propuestas que influyan sobre los grandes actores internacionales. Esto permite un mayor acceso a la seguridad para gente de todo el mundo.

6) Entrenamiento:
Con el fin de reforzar la capacidad de las comunidades, de las ONG y de los donantes internacionales, hemos desarrollado recursos y sistemas de entrenamiento sobre conflictos, desarrollo y temas de seguridad.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Estadísticas de noviembre de este blog

Teniendo en cuenta que el blog inició su andadura a mediados de mes y partiendo de cero, no están malas las estadísticas:
Page loads: 97
Unique visitors: 72
Returning visitors: 22

Las visitas extranjerashan sido:
Gran Bretaña: 3
Finlandia: 1
Holanda: 1
Francia:1
USA: 1
Venezuela: 1