Vistas de página en total

viernes, 18 de enero de 2008

Destrucción de armas en Perú


Lima, ene. 15 (ANDINA).- Un total de 35 mil 240 armas de fuego serán incineradas en los próximos meses por la Dicscamec, en el marco de la política de desarme y paz internacional que lleva adelante el Perú.

Así lo informó el director general de la institución, Ricardo Ganiku, quien afirmó que sólo se espera que el Ministerio del Interior, del cual depende la Dicscamec, defina el momento de la destrucción del armamento.
El funcionario refirió que entre las armas figuran pistolas, revólveres, escopetas, carabinas y fusiles, entre otros. Estas armas fueron incautadas a delincuentes comunes, a personas que las poseían ilegalmente, sin licencia o licencia vencida, o que habían sido robadas.

Asimismo, se trata de armas que figuran con internamiento definitivo por disposición judicial, aunque también hay otras que fueron dadas de baja por la Policía Nacional del Perú por encontrarse obsoletas.

Al igual que en anteriores actos de incineración de armas de fuego se espera contar con la presencia de representantes de la Comisión de Monitoreo y Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta comisión está conformada por representantes del Centro Regional de la ONU para la Paz, así como por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Interior, Defensa, Público y Justicia. Además, la Dicscamec y la Policía Nacional del Perú.

A mediados de diciembre último, la Dicscamec (Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil) destruyó un total de 7 mil 771 armas de fuego entre incautadas a la delincuencia común, recuperadas y dadas de baja por la PNP.

Mejor control sobre venta de armas en USA

El Presidente de los EUA firmó una legislación que requiere a los gobiernos estatales a proveer el Sistema Nacional de Chequeo Instantáneo (NICS, por sus siglas en inglés) con los nombres de todos los criminales convictos y personas declaradas como enfermas mentales por alguna corte. Esto significa que los vendedores de armas estarían habilitados para hacer mejores chequeos de antecedentes instantáneos de las personas que procuren comprar armas de fuego. Los criminales convictos e individuos que han sido declarados como enfermos mentales tienen prohibida la compra de armas de acuerdo a la legislación de los EUA. El problema de los vacíos en el registro fue subrayado en abril de 2007, cuando el nombre del agresor del Tecnológico de Virginia no aparecía en la base de datos, a pesar de su historia de enfermedad mental. La Ley de Mejoramiento del NICS fue aprobada unánimemente en el Congreso en Diciembre de 2007 y fue firmada por el Presidente Bush el 8 de Enero de 2008.
http://www.govtrack.us/congress/bill.xpd?tab=summary&bill=h110-297

sábado, 12 de enero de 2008

El problema de las minas antipersonales


¿Qué son las minas ? Una mina es una arma que, normalmente enterrada o escondida, explota por el contacto o la presión ejercida por algún objeto, animal o persona.

¿Qué son las minas antipersonales? Las minas antipersonales, uno de los tipos de minas más desarrollados en los últimos años, explotan por la presión de un peso muy pequeño. Así cualquier persona, incluyendo niños, puede convertirse en su víctima.

¿Cuántas minas hay en el mundo? Hay más de 110 millones de minas sembradas y listas para explotar en 64 países y 100 millones más permanecen almacenadas. Asia y África son los continentes más perjudicados por la plaga de las minas. Por ejemplo, en Angola y Camboya hay más minas que habitantes. En Kuwait hay 280 minas por km cuadrado. Una situación similar, aunque en menor medida, se vive en América Central y del Sur. En Europa, tras 5 años de guerra en los Balcanes, Croacia y Bosnia-Herzegovina han quedado seriamente afectadas.

¿Cuántas minas se producen? Unas 100 empresas en 50 países producen semanalmente 50.000 minas. Es decir, cada minuto 5 nuevas minas amenazan la paz en nuestro planeta. Existen más de 340 modelos diferentes de minas antipersonales. Actualmente se diferencia entre minas bobas y minas inteligentes o entre minas detectables o no detectables. Sin embargo, todas las minas tienen los mismos efectos.

¿Cuánto cuestan ? Su precio es variable, desde 250 pesetas ( €1,50) las más baratas hasta 30.000 (€180) las más caras, aunque la mayoría de ellas se pueden comprar por precios muy asequibles, como 800 pesetas (€4,80).

¿Por qué se utilizan? Más que matar, las minas antipersonales están pensadas para herir o mutilar provocando así un grave perjuicio económico, sanitario y sobretodo humano.

¿Cuáles son las principales víctimas? El 80% de las víctimas lo constituye población civil, especialmente niños y mujeres. Las minas no diferencian entre soldados y civiles, entre tiempo de paz y tiempo de guerra. Además, su fácil disposición en el terreno y el hecho de que permanezcan activas aún muchos años después de terminarse el conflicto bélico, las convierten en una auténtica pesadilla para las poblaciones que viven en zonas que han sido o son escenario de confrontaciones armadas. En Camboya, por ejemplo, las minas han matado y mutilado a más personas en 3 años de paz que en 15 años de guerra civil.

Efecto sobre las personas. Según estimaciones de diversas organizaciones, las minas producen en todo el mundo cerca de 1.400 muertes y 780 mutilaciones al mes. La mayoría de las personas que sobreviven a la explosión de una mina quedan traumáticamente mutiladas, perdiendo brazos y piernas. En países como Angola o Camboya, se calcula que de cada 200 personas 1 ha sufrido una amputación.

Consecuencias sociales y económicas. Las minas hipotecan el futuro de muchos países porque se colocan fundamentalmente en los centros de abastecimiento, de producción, en vías de comunicación, campos de cultivo... En la mayoría de estos países, donde las personas viven del trabajo en el campo y con Estados que no ofrecen una cobertura sanitaria adecuada, las minas suponen un auténtico descalabro social, un aumento de las situaciones de hambre y miseria y un incremento del número de refugiados y deplazados, que a su vez alimenta y contribuye a crear nuevos focos de tensión.

¿Qué es el desminado?

Consiste en localizar y desactivar las minas. Es una tarea costosa económicamente - el proceso de neutralizar una mina puede costar entre 35.000 (€210) y 120.000 pesetas (€720) -, en tiempo (desminar una superficie equivalente a un campo de fútbol, que se siembra de minas en una hora, supone 3 meses de trabajo) y en vidas humanas (por cada 5.000 minas neutralizadas 1 persona muere y 2 quedan heridas).

¿Qué hacen los gobiernos?

La Convención sobre Armas Inhumanas, que entró en vigor en 1983, establece mecanismos para limitar el impacto de las minas. Revisada en 1995 y 1996, la Convención ha tenido escasos resultados, por la poca ambición de sus planteamientos y por el alcance reducido de la misma, ya que tan sólo 51 países la han ratificado. A pesar de las resoluciones oficiales (Parlamento Europeo, Naciones Unidas) y las peticiones de muchísimas ONG de todo el mundo, son pocos los países que han optado por dejar de producir minas antipersonales (Bélgica, Canadá, Filipinas, Francia y Suiza).

¿Cuál es la situación en el Estado Español?

Hay varias empresas españolas (según datos del anuario de Industrias Españolas de Defensa: Bressel, Explosivos Alaveses, Explosivos de Burgos, Fabricaciones Extremeñas y Unión Española de Explosivos) implicadas en la fabricación de minas. El Gobierno Español aprobó en 1994 una moratoria a la exportación de minas antipersonales que se revisa anualmente, pero puede seguir produciendo, almacenando e incluso vendiendo minas a países que cumplan ciertos requisitos establecidos en la Convención de Armas Inhumanas. En cualquier caso, el secretismo oficial que envuelve el comercio de armas en España impide conocer la situación real.

http://www.colombiasinminas.org/

http://www.icbl.org/

http://www.noruega.es/policy/security/mines/mines.htm

miércoles, 9 de enero de 2008

Por la prohibición de todas las bombas de racimo


España — Entre el 4 y 7 de diciembre, 137 gobiernos de todo el mundo y casi 150 activistas de cuarenta países se han reunido en Viena para participar en la Conferencia Internacional sobre las bombas de racimo, un escalón más en el proceso que empezó en Oslo a principios de este año. Más de una veintena de países participaban por primera vez. Durante estos cuatro días, estados y sociedad civil han debatido sobre los elementos más importantes del que debe ser el futuro Tratado para prohibir las bombas de racimo, que debería ser aprobado a lo largo del próximo 2008.

La propia definición de este tipo de bombas y su alcance, la asistencia a las víctimas y la cooperación internacional con las comunidades afectadas por su uso, así como los plazos de aplicación y transición del Tratado, una vez esté aprobado, han centrado gran parte del trabajo de los asistentes a esta Conferencia.
Algunos países, como Japón, Reino Unido o Finlandia, han continuado defendiendo que se incluyan amplias excepciones a la prohibición, para permitir el uso de las bombas de racimo con mecanismos autodestructivos y de auto neutralización, planteando, por lo tanto, que éstas queden fuera del Tratado. También otro grupo de países parecería interesado en dejar fuera del alcance de este nuevo régimen internacional aquellos modelos que, según ellos, tienen un alto grado de fiabilidad para conseguir su objetivo. En este grupo se encuentra, entre otros, Alemania. Pero hay muchos otros países (sobre todo los africanos, latinoamericanos y algunos europeos) que junto con las agencias de Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Coalición contra las Bombas de Racimo y otras ONG, tienen una posición clara y firme sobre la necesidad de la prohibición total.

La Fundació per la Pau, Greenpeace, Moviment per la Pau, Justicia i Pau y CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado) se unen al llamamiento de la sociedad civil internacional para que el Tratado prohíba todas las bombas de racimo sin excepciones, puesto que no se trata de “salvar” a las bombas sino de proteger a la población civil, así como de respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos.

El Gobierno español, que participa en el Proceso desde sus inicios y que es signatario de la Declaración de Oslo, ha hecho explícita en esta Conferencia su posición de poner en el centro del proceso el concepto de prohibición de este tipo de armas. Sin embargo, deja abierta la puerta a algunas excepciones, siempre que tengan en cuenta criterios de impacto humanitario y no técnico, como algunos países pretenden. Esto es lo que inspiró la declaración de Oslo y este propósito se debería mantener cuando se llegue al final del proceso, según ha declarado la delegación española.
Esta postura española puede interpretarse en clave constructiva. Ahora lo que esperamos y deseamos las ONG es que, en sintonía con esta postura, muy pronto el gobierno español tome alguna medida de carácter unilateral (destrucción de stocks, moratoria...) que ayude a avanzar este proceso y que vaya en la línea de defender el DIH y la legalidad internacional.
No faltan ejemplos en este sentido a nuestro alrededor. El Gobierno de Austria anunció, durante el transcurso de la Conferencia, que esta misma semana presentaría una iniciativa parlamentaria para prohibir la producción, uso, almacenamiento y comercialización de todas las bombas de racimo.

Las cinco ONG que participan en esta campaña internacional consideran que éste es el camino que debería seguir el Gobierno español. Bélgica ya lo hizo en febrero de 2006. Pero también Noruega, Hungría y Holanda, que han decretado una moratoria, son algunos ejemplos de países del entorno europeo que han decidido pasar de las palabras a los hechos. No se puede olvidar que éste no es un tema exclusivamente de defensa ni de intereses militares o industriales, sino también humanitario: el 98% de las víctimas de las bombas de racimo son civiles.

Después de Viena, las negociaciones continuarán el mes de febrero en Nueva Zelanda. A continuación, habrá una reunión final en Irlanda en el mes de mayo y la ceremonia de firma tendrá lugar en Oslo a finales del próximo año. Las ONG continuaremos trabajando en el proceso para obtener el mejor instrumento humanitario internacional posible, así como para que se adopten las medidas nacionales que sean necesarias para poner fin a esta tragedia que día tras día viven millones de personas.

— Greenpeace

jueves, 3 de enero de 2008

Mañana en la Cuatro: "¡Papá, cómprame un Kalashnikov!"


Justo antes de que los Reyes Magos aterricen sobre las casas de millones de niños trayendo los regalos que han pedido, Jon Sistiaga nos trae el viernes 4 de enero un reportaje sobre el negocio de las armas en el corazón de Estados Unidos, en Kentucky, donde es de lo más habitual que los padres regalen a sus hijos lo último y más sofisticado en armas de fuego.
Las periódicas matanzas en Institutos o supermercados no asustan a estos padres, que se gastan miles de dólares en estas fechas para comprar a sus niños los caprichos que ven en violentos videojuegos. El fácil acceso a alta tecnología armamentística, conjugado con una ideología radical, da como resultado la proliferación de organizaciones paramilitares de ultraderecha.
“Aquí no necesitamos psiquiatras ni divanes. Aquí tenemos armas automáticas… Eso si es una buena terapia..” Lo dice uno de los organizadores del Festival de la Metralleta de Knob Creek, en Kentucky. Un lugar en los EEUU donde niños de cuatro años disparan con las armas automáticas de sus papas y se familiarizan desde muy pronto con el olor a pólvora y la sensación de vaciar un cargador contra algo.
Jon Sistiaga viaja al corazón de la América más profunda, la heredera de la tradición y las esencias del salvaje oeste, para retratar el mundo de los defensores de las armas. El poderoso lobby estadounidense que se niega a que el Gobierno cambie la segunda enmienda de la Constitución, que les garantiza el derecho a poseer armas…
“Los niños tienen que empezar muy jóvenes a disparar”, dicen ante la cámara de Cuatro padres orgullosos de que sus críos manejen ya con soltura revólveres o subfusiles. El reportero, que ha visto muchas veces escenas parecidas en Afganistán, en Irak o en Palestina, se queda con la boca abierta al ver que en este lugar, en pleno corazón de EEUU, los niños saben disparar un M-16 o montar y desmontar una UZI israelí. Muchos de estos pequeños han escrito su carta a Santa Claus pidiéndole la última versión del Kalashnikov o un manual de instrucciones de cómo hacer bombas caseras.. Y Santa Claus se lo trae..
“Las armas no matan, matan las personas.. También se puede matar con un martillo..” repiten como un mantra todos los entrevistados… Para esta gente no es relevante que todos los años mueran en EEUU 11.000 personas por arma de fuego. Tres veces la cifra de soldados fallecidos en Irak desde el inicio de la guerra. Aquí lo que les importa es que el precio de las balas ha subido desde entonces un 300%. Para esta gente, las matanzas periódicas que ocurren en Institutos o universidades son solo pequeños accidentes, que se evitarían si en esos lugares hubiera profesores o estudiantes armados que hicieran frente al agresor… Que es ahí donde está el problema, en la falta de defensa, no en la existencia de las armas…
El Festival de la Metralleta se celebra en un idílico condado de Kentucky donde, casualidad, se encuentra el cuartel general del Ku Klux Klan. La organización racista todavía existe y varios de sus miembros hablan sin tapujos para Cuatro en un reportaje que muestra la insensatez y la soberbia de aquellos que piensan con sus armas en lugar de con su cerebro…

Mañana en la Cuatro, a las 23.05h
http://www.cuatro.com/programas/programa.html?type=Tes&xref=20071231ctoultpro_3

martes, 1 de enero de 2008

Estadísticas del mes de diciembre

Ya, por fin, tenemos una estadística real de este blog en su primer mes completo. El resultado del mes de diciembre de 2007 es el siguiente:
Page loads: 318 (97 en noviembre) - Unique visitors: 247 (72 en noviembre) - Returning visitors: 52 (22 en noviembre).
Las visitas de fuera de España han sido:
USA: 15
México: 14
Bélgica: 9
Perú y El Salvador: 7 cada una
Argentina, Colombia y Venezuela: 6 cada una
UK: 4
Rep. Dominicana y Francia: 3 cada una
Canadá, Bolivia y Brasil: 2 cada una
Guatemala, Australia, Túnez y Uruguay: una visita cada una