Vistas de página en total

miércoles, 27 de agosto de 2008

Exportación ilegal de armas a Georgia

Una información publicada en la web de IANSA y que he traducido del inglés original. Esta noticia muestra claramente que a pesar de que existan leyes estrictas y voluntad para aplicarlas, hay todavía muchas maneras para esquivar los controles.

"Soldados Georgianos que han estado luchando contra el ejército Ruso en Osetia del Sur están utilizando armas obtenidas ilegalmente de Alemania. Los Georgianos llevan fusiles de asalto G36 Heckler&Koch, el modelo 1997 que reemplazó el G3 como armamento standard del ejército alemán. Esto ocurre a pesar de la decisión del gobierno alemán de no autorizar la venta de este armamento a Georgia.
Los miembros de IANSA, “Berlin Information Centre for Transatlantic Security” (BITS) y el “Armaments Information Office” (RIB) dieron esta información a los medios de comunicación, al comprobar en fotografías publicadas en la web del “Frankfurter Allgemeine Zeitung”, militares Georgianos llevando rifles de asalto G36 a principio de este mes.
No ha habido ningún permiso de exportación por parte de Alemania hacia Georgia desde hace años. El vice-ministro de Defensa de Georgia declaró al semanal “Jane’s Defence Weekly” que su solicitud de importación fue denegada el pasado 2007, cosa que confirmó la empresa Heckler & Koch la semana pasada.
Las leyes alemanas prohíben las transferencias internacionales de armamento sin la autorización previa del gobierno; asimismo transferencias de este tipo están prohibidas para países en conflictos. Esto significa que estas armas han sido suministradas a Georgia a través de otro país, sea importándolo desde Alemania, sea fabricando el G36 bajo licencia.
Heckler & Koch autorizó la producción del G36 a la fábrica de armas española, Santa Barbara. Sin embargo el investigador de BITS, Niels Dubrow dijo que la versión española tenía unas ligeras variaciones del original, que no son evidentes en las fotos estudiadas. "Es probable que estas armas hayan sido importadas por un país aliado que rompió el compromiso que tiene con el gobierno alemán que prohíbe las transferencias a terceros países” declaró el Sr. Dubrow.
Según BITS, el G36 ha sido vendido recientemente a: Albania, Australia, Brasil, Canadá, Croacia, Estonia, Finlandia, Francia, Indonesia, República de Irlanda, Italia, Jordania, Latvia, Lituania, Malasia, México, Holanda, Noruega, Filipinas, Polonia, Portugal, Rumanía, Singapur, Eslovaquia, España, Suecia, Tailandia y Estados Unidos.
BITS ha identificado también soldados georgianos portando G36, en fotos de la Agence France-Presse, desde el 2006. “La Embajada alemana en Tbilisi debe haber sabido que el rifle de asalto H&K estaban en uso en Georgia desde hace tiempo, pero no han investigado como aparecieron las armas allí”, comenta otro investigador de BITS. “Este incidente ilustra claramente los graves problemas de seguimiento de las exportaciones de armas alemanas y el destino final de dichas armas.”
Los Verdes alemanes han pedido una suspensión total de las exportaciones de armas hasta que se demuestre que el protocolo a seguir para las ventas a la exportación demuestre ser efectivo. Concluyen que las decisiones del gobierno de no exportar armas ligeras a zonas conflictivas no sirven de nada, si los protoclos de seguimiento no son efectivos."

viernes, 8 de agosto de 2008

Seamos realistas: pidamos lo imposible

Artículo exclusivo para el boletín mensual "En la mira - Observador Latinoamericano de Armas de Fuego". Haga clic aquí para suscribirse y ver las ediciones anteriores.


Lo imposible es posible, los locos somos cuerdos.José Martí

Boris Luis Rodríguez García *

Cualquier emprendimiento que busque hallar soluciones efectivas, duraderas y sustentables a la violencia social con armas de fuego en América Latina debe encarar al menos dos aspectos esenciales: uno de naturaleza antropológica; el otro, de carácter sistémico.

El primero es afín a lo que pudiéramos conceptuar como “sedimentación de una subcultura de poseer armas de fuego”, ampliamente expandida en las sociedades de la región. Esta construcción sociológica ha hallado refuerzo y sustento, de un lado, en la licitud conferida por la modernidad latinoamericana a la posesión civil de armas de fuego, sintetizada jurídicamente en el derecho a la tenencia de armas, lo cual es una perversión cabal del verdadero sentido de los derechos humanos. El otro factor es de legitimidad: ante el empuje de la delincuencia y la criminalidad, en muchos sectores del cuerpo social latinoamericano existe la creencia en la necesidad de la posesión de armas de fuego para los fines de la defensa de la seguridad individual, familiar y del patrimonio, debido a la discapacidad manifiesta del Estado para garantizar con eficacia esta función pública.

El segundo aspecto [de carácter sistémico] está relacionado con la naturaleza del modelo de desarrollo que ha prevalecido en la región, en el que concurren factores de orden histórico y mercantil que favorecen la expansión de un mercado doméstico de armas, azuzado por los crecientes niveles de pobreza y desigualdad.

Literalmente, ambas cuestiones han estado fuera de la mira, o al menos su presencia ha sido intermitente. Conforman la agenda pendiente en la ruta hacia sociedades libres del flagelo de las armas de fuego .1

En el debate sobre las estrategias [y en la propia praxis] para enfrentar las consecuencias sociales y humanitarias de las armas ha prevalecido un enfoque tecnocratizado. Con la honrosa excepción de unas pocas agrupaciones vanguardistas que desarrollan a contracorriente campañas en favor de la abrogación del derecho a poseer y portar armas de fuego, la mayor parte de la comunidad de ONGs latinoamericanas ha enfocado su actividad en el terreno del control de armamentos y en las acciones de concienciación.

Vale reconocer que esta labor ha sido de suma utilidad, sin embargo es necesario reposicionar en el debate la cuestión de la tenencia legal de armas, así como los aspectos de orden político vinculados al desarrollo económico y social. A la sociedad civil organizada le corresponde un papel primordial, pues ha estado en el epicentro de la conciencia mundial, muchas veces compulsando la actuación de los actores gubernamentales. El Tratado para el Comercio Mundial de Armas es el mejor ejemplo.

Es necesario que se comprenda de una vez que las acciones enfocadas a fijar límites sobre el tipo y la cantidad de armas que los civiles pueden adquirir y portar, así como otras que establecen requerimientos estrictos para la emisión de licencias, la gestión de registros, el control de las transferencias, de los arsenales y los intermediarios, si bien resultan indispensables para procurar cerrar la brecha al mercado ilícito, aportan escasamente a solucionar el problema de fondo.

La sociedad civil ha trabajado –como norma- con un criterio posibilista, que pareciera responder a las dinámicas de nuestro tiempo histórico. Ante la aparente imposibilidad de alterar sensiblemente la correlación de fuerzas imperante en lo cultural y en lo mercantil, sus directrices han apostado al logro de impactos graduales en los espacios en que se les ha permitido algún margen de actuación. No debemos olvidar que en este campo el Estado y el mercado se reservan el papel fundamental. Sin embargo, en este como en otros asuntos, quien no luche por cambiarlo todo corre el riesgo de no cambiar nada.

Desde las ONGs, y en general desde la sociedad civil se requiere una visión estratégica que interprete el entramado de regulaciones a la posesión civil como un paso fundacional, inicial, en el difícil camino de extirpar las armas en manos de civiles. Si no es así se le estará haciendo diligentemente el juego a la racionalidad del mercado. Por ello, la única solución realista y sustentable es la abolición total de la posesión civil de armas de fuego, unida a la construcción de sociedades cada vez más inclusivas y justas con altos niveles de desarrollo social.

En lo que les corresponde, muchas de las organizaciones que de modo abnegado trabajan en el terreno pudieran sentirse desbordadas debido a la magnitud de la empresa. En las condiciones actuales la exhortación a encarar la cuestión de la tenencia legal de armas puede parecerles una invitación extemporánea al fracaso. De por sí, el reto que plantea el tráfico ilícito es gigantesco.

Luego entonces, qué hacer, cómo implosionar esta realidad, dónde comenzar. En primer lugar, urge identificar los actores sociales dispuestos a “dar la pelea’’. Una de las limitaciones fundamentales en materia de armas ha sido la gremialización del tema en manos de unas pocas organizaciones. Es necesario superar la lógica de la dispersión, incorporar otros actores locales y regionales, trasvasar las experiencias de lucha del movimiento social al terreno de la seguridad, ganar las calles, jerarquizar el tema de la tenencia de armas de fuego en el debate social, crear conciencia, construir alianzas, dialogar con los sectores informales, las iglesias y las comunidades de base, las asociaciones de mujeres y de jóvenes. El caudal de acciones es infinito.

Uno de los retos fundamentales está en socializar con eficacia el tema de la tenencia de armas y sus verdaderas implicaciones para la seguridad. La experiencia del referéndum sobre armas en Brasil demostró las imperfecciones de la democracia cuando el público está mal informado, más allá de la fuerza de las circunstancias que obligan a la gente a pensar y actuar de la forma en que lo hacen, aunque ello equivalga a celebrar su propia perdición.

Es vital articular desde la sociedad civil una crítica a la razón de mercado. Si no se antagoniza el sacrosanto derecho a la posesión de armas de fuego todos los esfuerzos serán baldíos. Los fabricantes y vendedores de armas disponen de formidables dispositivos publicitarios encargados de asegurar la realización mercantil de sus inicuas producciones. Se favorecen y trabajan de mil maneras para reforzar en el público las percepciones de inseguridad ciudadana. Sus tecnologías de mercadotecnia son “ejemplares”, sus credenciales de empresas socialmente responsables sobrecogen al punto de sembrar en las mentes de los individuos reflejos en torno a la seguridad como un asunto privado, a tono con las más rancias concepciones individualistas que propaga la filosofía liberal.

Hay que dar batalla en el plano de las ideas. En el prontuario de los cabilderos de las armas llama la atención el caudal de argumentos poco rigurosos que emplean para demostrar, entre otras, que la prohibición de la tenencia de armas conduce inexorablemente al aumento de la criminalidad [y viceversa], sin tomar en cuenta la multiplicidad de factores determinantes. Precisamente, esta es una de las ideas que con mayor obcecación suele repetirse. El paroxismo de la manipulación llega al punto de vender como infalibles los modelos epistemológicos que emplean para hacer los estudios de caso correspondientes, sin siquiera fundamentar o demostrar su validez.

Las armas e fuego, sean lícitas o ilícitas, solo contribuyen a sembrar el terror, la muerte y la desolación. Es necesaria una renovación de tipo moral, una revolución en la cultura que devuelva la fe en el hombre y cultive el amor a la vida.

La violencia social con armas de fuego halla su fuente nutricia en el sistema capitalista. Las peores consecuencias las pagan las capas más empobrecidas que se disputan a diario la vida en las calles. En cambio, las clases pudientes se dotan cada vez más de elevados estándares de seguridad. Esta es una lucha larga y desigual que se librará “tiro a tiro”, con entrega, constancia y valor para enfrentar las campañas, las presiones y amenazas de los grupos de poder. El error fundamental sería la ingenuidad y la falta de conciencia.

La política en cuestión de armas no debe ser el arte de lo posible, sino el arte de hacer posible lo aparentemente imposible.

1 Varios países de América Latina presentan los índices de violencia con armas de fuego más elevados del mundo. Por ejemplo, durante esta década, Colombia ha llegado a presentar una tasa cercana a 50 homicidios con armas de fuego por cada 100,000 habitantes. En el mismo período, El Salvador, Brasil y Venezuela han registrado más de 20 homicidios con armas de fuego por 100,000 habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice de 20 homicidios por 100,000 habitantes es considerado elevado; un nivel de 30 por 100,000 habitantes, alarmante. Fuente: Gun Violence: The Global Crisis (2007). International Action Network on Small Arms (Iansa).

* Sociólogo, investigador del Centro de Estudios sobre América - La Habana, Cubaboris@cea.org.cu

------------------
Información sacada de "Comunidad Segura"
http://www.comunidadesegura.org/?q=es/taxonomy_menu/16/160

jueves, 7 de agosto de 2008

Estadísticas

Estadísticas
He descuidado un poco el tema de las estadísticas de este blog. Sólo he publicado las del primer mes: enero 2008. Así que voy a remediarlo, indicando más abajo la estadística de cada mes.

Febrero: Page loads 252 – Unique visitors 225 – Returning visitors 12
Marzo: 298 - 264 – 13
Abril: 450 - 386 - 18
Mayo: 442 - 344 - 9
Junio: 341 - 269 - 17
Julio: 455 - 375 - 29
Considero que son unas entradas satisfactorias, teniendo en cuenta que hay una media de un post al mes, mas o menos.

El 38% de las armas de fuego militares son excedentes

El 38% de las armas de fuego militares en todo el mundo son excedentes, de acuerdo con el informe anual del Small Arms Survey 2008. Un excedente alto puede crear el riesgo de que las armas de fuego se filtren en el mercado ilícito; el Survey identifica la desviación de arsenales militares como la fuente más grande de armas encontradas en manos militares. Muchos países deciden exportar este excedente de armas, mientras otros prefieren mantener amplios excedentes previendo que emerja un caso de emergencia a la seguridad nacional. El Survey detalla alguno de los incentivos que se han ofrecido para alentar la destrucción, entre ellos apoyo a programas de reforma del sector de seguridad.
www.iansa.org